El escudo de Gipuzkoa

El escudo es un perfecto soporte para transmitir la idea y la imagen que una institución o una familia puedan tener de sí mismas y de su historia. Por eso, es habitual que sea un símbolo que suele conocer variaciones a lo largo del tiempo.

El escudo de Gipuzkoa se remonta a un momento muy interesante de la historia provincial: 1466. Tan sólo tres años antes, las incipientes instituciones provinciales habían dado buena muestra de su poder con un nuevo Cuaderno de Hermandad, en el que, junto a las medidas hasta entonces habituales para hacer frente a los aún beligerantes Parientes Mayores, aparecen ya atisbos de la construcción institucional provincial. En esta misma dinámica, serán las Juntas Generales de la Hermandad quienes adopten como blasón el escudo primitivo, compuesto por dos cuarteles (franjas): en el superior, aparece un rey sentado en su trono y enarbolando una espada en la mano derecha; en el inferior, en cambio, tres árboles, identificados normalmente con tejos, sobre ondas del mar.

Aparecen, pues, los elementos políticos e ideológicos que llevaban fraguándose varias décadas. Por un lado, la Corona, que impulsa el desarrollo institucional de la Hermandad guipuzcoana: si bien no hay unanimidad a la hora de poner nombre a este monarca, todos los indicios apuntan a que se trataría de Alfonso VIII -que incorporó el territorio en 1200, en el marco de una ofensiva de Castilla contra Navarra- o de Enrique IV, fundamental en la creación de las Juntas y su apoyo directo contra los Parientes Mayores. Por el otro lado, los tres tejos simbolizarían la nobleza originaria de los guipuzcoanos, elemento sobre el que se vertebra la relación directa con la Monarquía: según la tradición, los antiguos cántabros preferían envenenarse con semillas de tejo antes que ser reducidos por los romanos. Los guipuzcoanos serían descendientes de aquellos cántabros que nunca reconocieron superioridad ni mezcla de nación extranjera, colectivamente nobles en su origen. Tampoco es casual que estos árboles descansen sobre el agua, porque en esta relación Monarquía-Provincia las villas costeras eran enclaves prioritarios y, en general, primaba la consideración del territorio como salida al mar del reino hacia Europa.

A este conjunto, e integrándose en el cuartel superior del escudo, se añadieron en 1513 doce cañones, conquistados, según parece, en la batalla de Belate un año antes, batalla en la que parte de los líderes locales guipuzcoanos sirvió a Castilla durante la conquista de Navarra. Elogiado como hecho heroico por unos, otros prefieren interpretar que esta artillería fue simplemente abandonada para facilitar la huída de los aliados de los navarros. Sea como fuere, los doce cañones se incorporaron al escudo.

El siguiente intento por actualizar la imagen corporativa provincial según los intereses del momento se dio en 1931, con la decisión de retirar el añadido de 1513, decisión ratificada y ampliada a la retirada de símbolos monárquicos y señoriales en 1936. De todos modos, a causa de la guerra civil, la decisión aprobada en tiempos de la II República no se efectuó hasta 1979.

En el Archivo General de Gipuzkoa (Tolosa) se conservan cuatro relieves realizados entre 1596 y 1599 por Jerónimo de Larrea y Goizueta, vecino de Tolosa, sobre el origen del escudo de armas de Gipuzkoa. Fue un encargo de las Juntas Generales para adornar la fachada de su archivo, ubicado entonces sobre la sacristía vieja de la tolosarra iglesia de Santa María. Fueron tallados a modo de altorrelieves sobre tabla de nogal, y después pintados y dorados por otros artistas. Los cuatro relieves que se conservan representan, desde la perspectiva de la época, el origen de los tres emblemas del escudo. Para ello, el escultor se basó en las ideas cantabristas de su contemporáneo, el bachiller Juan Martinez de Zaldivia, muy difundidas por entonces, pero sin rigor histórico.

 

2011 Departamento de Cultura y Euskera - Diputación Foral de Gipuzkoa
Creative Commons BY-NC-SA 2.5
Accesibilidad | Créditos | Aviso legal
GNet|gipuzkoa.net
INICIOBuscarContactoMapa webETAPASTEMASTESOROSEXPOSICIÓNJUEGOSTESTOPINIÓNEN EL MAPA